Major reconstruction of a facial region gigant congenital nevus: surgical technique

Major reconstruction of a facial region gigant congenital nevus: surgical technique

David R. De Rungs-Brown 1, Manuel González-Guevara 2, Ruben Kershenovich-Tavel 3, Armando Mansilla-Alba 4

1 Departamento de Cirugía Plástica y Reconstructiva, Ciudad de México, México; 2 Medicina General. Centro Médico ABC, Ciudad de México, México; 3 Departamento de Dermatología, Clínica Lomas Altas, Ciudad de México, México; 4 Departamento de Cirugía General, Hospital Español, Ciudad de México, México

*Correspondence: David R. De Rungs-Brown. Email: de_rungs@hotmail.com

Fecha de recepción: 19-09-2023

Fecha de aceptación: 27-05-2024

DOI: 10.24875/AMH.23000033

Disponible en internet: 24-01-2025

An Med ABC 2024;69(Supl 1):59-62

Abstract

The giant congenital nevus is a disease that can presence melanoma, which can be fatal for the patient’s prognosis. This pathology has both an aesthetic and an emotional component due to the physical characteristics of the nevus. We present a surgical technique for a major facial reconstruction of a giant congenital nevus in a patient with data suggestive of the onset of malignancy. In this technical report, the reconstructive technique is exposed. It is concluded that by performing an adequate pre-surgical plan, reconstructions of major facial defects with loco-regional flaps and the use of a skin expander can be performed.

Keywords: Reconstruction. Nevus. Expansion.

Contents

Introducción

La mejilla es la región estética más grande del rostro. Tiene un contorno amplio y ligeramente convexo, y se puede dividir en las unidades cigomática, medial, lateral y bucal como marco conceptual para determinar las opciones reconstructivas, basándose en la diferencia de la anatomía subyacente ósea y de los tejidos blandos, la calidad de la piel y la laxitud de la piel1. Se deben evaluar las estructuras que rodean el defecto para determinar dónde se puede reclutar tejido para la construcción de colgajos de piel y si las estructuras anatómicas pueden verse afectadas por el movimiento secundario del tejido; particularmente importantes son el ala nasal, el labio y el párpado inferior2.

Al reconstruir defectos cutáneos de la unidad estética medial facial se recluta piel de las porciones lateral e inferior de la mejilla3. Estas áreas proporcionan un depósito de piel relativamente móvil. Los defectos adyacentes al surco nasofacial son particularmente susceptibles de cierre primario de la herida; en tales casos, la piel lateral a la herida se avanza medialmente y se ancla al periostio en el surco nasofacial mediante el uso de una sutura absorbible de larga duración. Esto puede prevenir el borramiento del surco nasofacial y reducir la tensión de cierre de la herida4.

Los colgajos de avance son útiles debido a la considerable movilidad de la piel de la mejilla medial; esta movilidad está relacionada con la amplia grasa subcutánea. El colgajo suele estar socavado en el plano del tejido subcutáneo. Los colgajos de sistema musculoaponeurótico superficial (SMAS) también pueden elevarse para corregir defectos de contorno o reducir la tensión de cierre de la herida5.

Caso clínico

Varón de 16 años, con diagnóstico de nevo congénito gigante en la región facial izquierda, en la mejilla (Fig. 1). Acude a consulta médica para valoración de reconstrucción mayor con resección completa de la lesión. En la exploración se identifica un nevo helicoidal de 15 × 7 cm en la mejilla izquierda con presencia de folículos pilosos y datos macroscópicos sugestivos de malignidad por melanoma en la zona central, involucrando la región orbitaria inferior, el surco nasogeniano y la línea bucal hasta el cuerpo mandibular, con vértice con angulación de 30°. Se dan opciones reconstructivas de resección intralesional y colocación de expansor cutáneo en croissant de 200 ml con válvula remota para expandir 4 a 1 según el diámetro mayor del nevo, con expansión rápida una vez por semana infiltrando el 10% de la capacidad máxima del expansor (Fig. 2).

Figura 1. Nevo congénito gigante, foto clínica prequirúrgica.

Figura 2. Expansión tisular completa.

Se realiza marcaje quirúrgico del 20% de resección intralesional por parte del servicio de dermato-oncología en huso para la obtención de resultados transoperatorios de patología, determinando lo siguiente: piel con nevo melanocítico intradérmico con patrón congénito de crecimiento, no se observa atipia-displasia ni figuras de mitosis en las células névicas proliferantes, lecho profundo libre de lesión névica, no se evidencia neoplasia maligna. Se diseca bolsillo en forma de croissant en el plano subcutáneo, se crea un bolsillo en el plano subcutáneo en la fosa temporal para válvula remota, se extrae aire remanente del expansor y se llena con 20 ml de solución salina al 0.9%, se coloca el expansor y se fija la válvula a la fascia temporal. Se realiza limpieza de la cavidad con previa hemostasia, se coloca drenaje y se afronta por planos con Monocryl® 3-0 y nailon 5-0.

A los 7 días posoperatorios se realizan citas seriadas semanales para infiltración del expansor (20% por sesión). Al cumplir el 80% de expansión se decide realizar un segundo tiempo quirúrgico de retiro del expansor, resección completa del nevo residual por el servicio de dermato-oncología con los criterios sugeridos de margen de este padecimiento sin malignidad, y se realiza transposición de colgajo cervicofacial (Fig. 3). Cabe mencionar que el colgajo no se avanzó a las subunidades estéticas del contorno nasal y el ala nasal, ya que ameritaba quitar 2-3 cm de piel sana, lo cual estaba contraindicado por las sugerencias dermato-oncológicas de margen de este padecimiento y sería agravar el área a reconstruir. Posteriormente se continúa afrontando por planos con Monocryl® 3-0 y piel con nailon 5-0, presentando una evolución favorable. Al día 10 posoperatorio del segundo tiempo se retiran los puntos. Se dan indicaciones para remodelación de cicatriz con geles de silicona y tratamientos con láser, y se da de alta del servicio de cirugía plástica con un resultado exitoso (Fig. 4).

Figura 3. Transoperatorio de disección de colgajo cervicofacial.

Figura 4. Resultado final a las 2 semanas de posoperatorio.

Existe una gran variedad de técnicas quirúrgicas reconstructivas para este tipo de lesiones. En este artículo se describe el uso de un colgajo cervicofacial o de Mustardé6. Este colgajo se encuentra irrigado por el sistema de la arteria facial y perforante del SMAS y se compone de un colgajo de piel aleatorio realizando una incisión en la región de la mejilla y el párpado inferior que se puede extender a la región preauricular y el cuello, según el tamaño de la lesión a tratar7,8.

Esta técnica se considera la mejor opción para el tratamiento de lesiones en la región de la mejilla gracias a sus múltiples ventajas, entre las que se encuentran una adecuada perfusión sanguínea, el uso de tejidos adyacentes a la lesión y la localización de las cicatrices en los bordes de las unidades estéticas9,10.

Conclusión

En lesiones faciales, y específicamente de la zona medial de la mejilla, existen diversas técnicas reconstructivas que permiten que el cirujano plástico obtenga resultados finales ideales tanto estéticos como funcionales11,12. Un adecuado análisis preoperatorio y un buen planteamiento reconstructivo son necesarios en el diseño del colgajo para resolver el defecto. Siempre habrá distintas opciones reconstructivas para diferentes tipos de lesiones. En este caso, la lesión involucraba el 70% de la mejilla y se pudo reconstruir con éxito usando un colgajo expandido cervicofacial, el cual supone la mejor opción para este tipo de defectos13.

Financiamiento

Los autores declaran no haber recibido financiamiento para este estudio.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Consideraciones éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad, consentimiento informado y aprobación ética. Los autores han seguido los protocolos de confidencialidad de su institución, han obtenido el consentimiento informado de los padres del paciente, y cuentan con la aprobación del Comité de Ética. Se han seguido las recomendaciones de las guías SAGER, según la naturaleza del estudio.

Declaración sobre el uso de inteligencia artificial. Los autores declaran que no han utilizado ningún tipo de inteligencia artificial generativa en la redacción de este manuscrito.

References

1. Baker S. Local flaps in facial reconstruction. Philadelphia, (PA):Elsevier Saunders;2014.

2. Cramer SF. The melanocytic differentiation pathway in congenital melanocytic nevi:theoretical considerations. Pediatr Pathol. 1988;8:253-65.

3. Marghoob AA. Congenital melanocytic nevi:evaluation and management. Dermatol Clin. 2002;20:607-16.

4. Arons MS. Management of giant congenital nevi. Plast Reconstr Surg. 2002;110:352-3.

5. De Raeve LE, Roseeuw DI. Curettage of giant congenital melanocytic nevi in neonates:a decade later. Arch Dermatol. 2002;138:943-7.

6. Sharma S, Sharma NL, Sharma V. Giant bathing trunk naevus with multiple congenital melanocytic naevi. The Internet Journal of Pediatrics and Neonatology. 2012;14(1).

7. Watt AJ, Kotsis SV, Chung KC. Risk of melanoma arising in large congenital melanocytic nevi:a systematic review. Plast Reconst Surg. 2004;113:1968e74.

8. Tromberg J, Bauer B, Benvenuto-Andrade C, Marghoob AA. Congenital melanocytic nevi needing treatment. Dermatol Ther. 2005;18:136e50.

9. Escandón-Pérez S, Landeta-Sa AP, González-Jasso Y, Arenas-Guzmán R. Nevo melanocítico congénito gigante. Bol Med Hosp Infant Mex. 2019;76:251-8.

10. Madrigal Diez C, Bidonga A, Fernández Llaca JH, Madrigal Diez V. Nevo melanocítico congénito gigante. Rev Pediatr Aten Primaria. 2015;17:351-5.

11. Pastor M, Dufrechou L. Nevos melanociticos congénitos. Arch Pediatr Urug. 2019;90:321-7.

12. Recio Linares A, Sánchez Moya AI, Félix V, Campos Y. Síndrome del nevus melanocítico congénito. Serie de casos. Actas Dermosifiliogr. 2017;108:e57-e62.

13. Ruiz AM, Lizarazo D, Fandiño R, Lizarazo J. Un caso de melanosis neurocutánea:el lado oscuro del nevus melanocítico congénito gigante. Acta Neurol Colomb. 2020;36:34-8.

DOI not available

    DOI not available