José A. Jácome-Mondragón, Inclusive Health Clinics and Education, Centro Médico ABC, Mexico City, Mexico
Vanessa Mota-Sanhua, Inclusive Health Clinics and Education, Centro Médico ABC, Mexico City; Faculty of Health Sciences, Universidad Anáhuac Norte, State of Mexico. Mexico
José A. Rojas-Jiménez, Inclusive Health Clinics and Education, Centro Médico ABC, Mexico City, Mexico
Diana H. Martínez- Castañeda, Inclusive Health Clinics and Education, Centro Médico ABC, Mexico City, Mexico
Blanca M. Velázquez-Hernández, Inclusive Health Clinics and Education, Centro Médico ABC, Mexico City, Mexico
Antecedentes: El Modelo de Atención Híbrida (MAH) es un medio para facilitar la educación y la prestación de atención médica tanto en persona como a través de telesalud. Su objetivo es reducir las citas no programadas, las visitas a la sala de emergencias y las hospitalizaciones. Existe información limitada sobre el impacto de los modelos de atención híbrida en el país. Objetivo: El estudio tiene como objetivo desarrollar un MAH basado en evidencia para evaluar el control cardiometabólico, disminuir las citas no programadas, las visitas a la sala de emergencias y las hospitalizaciones durante la pandemia de SARS-CoV-2 en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles con atención primaria a la salud. Material y métodos: Este documento presenta el desarrollo de un MAH basado en evidencia como marco de referencia de un estudio de registro observacional de cohorte con un seguimiento de 48 meses en las clínicas de atención primaria del Centro Médico ABC. Resultados: Del 1 de abril de 2021 al 1 de abril de 2023, el registro reclutó a 1,412 pacientes ambulatorios, de 18 años o más, de ambos sexos, con enfermedades crónicas no transmisibles como sobrepeso, obesidad, prediabetes, diabetes tipo 1 y 2 e hipertensión. El Modelo de Atención Híbrida consta de tres elementos: (1) consultas de telesalud, (2) consultas en persona y (3) educación para la salud. Conclusiones: Este artículo proporciona el marco para futuros estudios y análisis de resultados de un MAH basado en evidencia en pacientes mexicanos con enfermedades crónicas no transmisibles. El enfoque del modelo tiene como objetivo evaluar el control cardiometabólico, así como estimar la prevalencia de eventos agudos como citas no programadas, visitas a la sala de emergencias y hospitalizaciones durante la pandemia de SARS-CoV-2.
Palabras clave: Chronic disease. Telehealth. Cardiometabolic risk factors. Emergencies. Hospitalizations.