Introducción
El síndrome de burnout, descrito inicialmente por Freudenberger en 1974 y ampliado por Maslach y Jackson en 1981, es una respuesta al estrés laboral crónico que afecta de manera significativa a los profesionales de la salud. Se caracteriza por tres síntomas principales: 1) agotamiento emocional, que implica una pérdida progresiva de energía y aparición de fatiga, 2) despersonalización, marcada por actitudes cínicas y distantes hacia los demás, y 3) realización personal baja, que genera una sensación de ineficacia y falta de logros. La Organización Mundial de la Salud lo reconoce como un fenómeno relacionado directamente con el trabajo, y en 2019 lo incluyó en la Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.ª edición1–3.
El diagnóstico de síndrome de burnout se realiza principalmente mediante instrumentos validados ampliamente, como el Maslach Burnout Inventory (MBI), el cual consta de 22 reactivos y evalúa la frecuencia y la intensidad de los síntomas en tres dimensiones: agotamiento emocional (> 26 puntos), despersonalización (> 9 puntos) y baja realización personal (< 34 puntos); valores por arriba de estos son indicativos de burnout. El MBI es un instrumento ampliamente validado (índice de Cronbach: 0.777)4–6.
En el contexto de las residencias médicas, hasta el 4% de los residentes muestran insatisfacción, y también ansiedad y depresión, lo cual contribuye a la presencia de burnout7,8.
El síndrome de burnout tiene una prevalencia significativamente mayor debido a la alta exigencia laboral, las jornadas largas y la interacción constante con situaciones emocionalmente demandantes. Los residentes se encuentran en un periodo formativo que combina el estrés académico con el estrés laboral, lo que les convierte en un grupo especialmente vulnerable. Factores como la especialidad, el grado académico, las características sociodemográficas y las condiciones laborales influyen directamente en su desarrollo6–9.
El burnout también tiene un impacto directo en la calidad del cuidado médico, al aumentar la probabilidad de errores clínicos y disminuir la empatía hacia los pacientes. Esto es especialmente relevante en especialidades de alta demanda emocional10.
El objetivo de este trabajo es comparar los grados de burnout en médicos residentes de las distintas especialidades en un hospital de tercer nivel de atención.
Material y métodos
Estudio comparativo realizado en un hospital de tercer nivel de atención, de marzo a septiembre de 2024. El hospital tiene un total de 436 médicos residentes en 15 especialidades. La población de estudio estuvo integrada por 236 médicos residentes que al momento de la encuesta se encontraban rotando en el hospital y que aceptaron participar cumplimentando el consentimiento informado, de distintas especialidades y grados académicos (R1 a R4). Las encuestas de médicos residentes no contestadas en su totalidad fueron eliminadas.
Se consideraron las variables edad, sexo, grado académico, especialidad cursada, estado civil, número de hijos, comorbilidad, consumo de medicamentos psiquiátricos y consumo de estupefacientes.
El diagnóstico de síndrome de burnout se realizó con el MBI. La aplicación del cuestionario fue de manera presencial. Los datos obtenidos se recolectaron en una base de datos de Excel y se analizaron con el software SPSS versión 27 para Windows. La muestra fue no probabilística, dada por el total de médicos que se encontraban en el hospital al momento de realizar la encuesta. Se utilizaron pruebas de normalidad, medidas estadísticas descriptivas de tendencia central y de dispersión para las variables ordinales, y para las variables nominales se usaron frecuencias y porcentajes. Para demostrar la hipótesis se utilizó la prueba χ2 de Pearson, y se consideró estadísticamente significativo un valor de p ≤ 0.05.
Este trabajo de investigación cumple con los aspectos éticos en materia de investigación, respeta los principios de privacidad, dignidad y bienestar de los participantes, y en todo momento se mantuvo el anonimato de los participantes.
Resultados
Cumplieron los criterios de inclusión 236 médicos residentes, con una edad media de 29.17 (mínima 25 y máxima 41), con un rango de 16 años y una varianza de 4.808 años. Se distribuyeron por sexo en 128 (54.2%) hombres y 108 (45.8) mujeres. Eran solteros 209 (88.6%), casados 24 (10.2%) y en unión libre 3 (1.3%). En cuanto a hijos, 16 (6.8%) tenían hijos y 220 (93.2%) no los tenían. La comorbilidad más frecuente en el total de los encuestados fue trastorno de ansiedad generalizada, con 9 (3.8%), seguida de trastornos psiquiátricos (trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno depresivo), con 7 (3%). Consumían medicamentos psiquiátricos 22 (9.3%) residentes. En la Tabla 1 se muestran el grado académico y el total de médicos residentes encuestados por año de residencia.
Tabla 1. Número de residentes por grado y especialidad que cursan
Especialidad | Grado académico | Total | |||
---|---|---|---|---|---|
R1 | R2 | R3 | R4 | ||
Medicina crítica | 3 | 0 | 0 | 0 | 3 |
Anestesiología | 0 | 23 | 12 | 0 | 35 |
Gastroenterología | 4 | 3 | 4 | 0 | 11 |
Otorrinolaringología | 3 | 4 | 4 | 1 | 12 |
Oftalmología | 5 | 4 | 3 | 0 | 12 |
Nefrología | 3 | 5 | 1 | 0 | 9 |
Anatomía patológica | 1 | 8 | 0 | 0 | 9 |
Cardiología | 3 | 5 | 4 | 0 | 12 |
Imagenología diagnóstica y terapéutica | 0 | 3 | 5 | 1 | 9 |
Hematología | 4 | 6 | 3 | 0 | 13 |
Medicina interna | 0 | 30 | 7 | 10 | 47 |
Oncología quirúrgica | 2 | 3 | 3 | 0 | 8 |
Oncología médica | 1 | 3 | 1 | 0 | 5 |
Urología | 5 | 5 | 2 | 2 | 14 |
Cirugía general | 0 | 15 | 13 | 9 | 37 |
Total médicos residentes | 35 | 116 | 62 | 23 | 236 |
El burnout se presentó en 82 (34.7%) residentes, siendo 36 (43.9%) mujeres y 46 (56.1%) hombres. De los 82 residentes con burnout, por estado civil hubo 73 solteros, 8 casados y 1 en unión libre; 4 (4.9%) tuvieron hijos y 78 (95.1%) no; 5 (6.1%) presentaron trastorno de ansiedad generalizada, 5 (6.1%) trastornos psiquiátricos como déficit de atención e hiperactividad y trastornos depresivos; 2 (2.4%) tenían hipertensión arterial sistémica y 12 (14.6%) consumían medicamentos psiquiátricos.
La presencia o ausencia de síndrome de burnout por residencia se muestra en la Tabla 2. Las especialidades con mayor número de residentes con burnout fueron medicina interna con 18 (22%), cirugía general con 17 (20.7%) y anestesiología con 10 (12.2%).
Tabla 2. Presencia y ausencia de síndrome de burnout por especialidad en los residentes encuestados
Especialidad | Indicios de burnout | Total | |
---|---|---|---|
Presencia | Ausencia | ||
Medicina crítica | 3 | 0 | 3 |
Anestesiología | 10 | 25 | 35 |
Gastroenterología | 4 | 7 | 11 |
Otorrinolaringología | 0 | 12 | 12 |
Oftalmología | 1 | 11 | 12 |
Nefrología | 7 | 2 | 9 |
Anatomía patológica | 5 | 4 | 9 |
Cardiología | 1 | 11 | 12 |
Imagenología diagnóstica y terapéutica | 1 | 8 | 9 |
Hematología | 6 | 7 | 13 |
Medicina interna | 18 | 29 | 47 |
Oncología quirúrgica | 4 | 4 | 8 |
Oncología médica | 0 | 5 | 5 |
Urología | 5 | 9 | 14 |
Cirugía general | 17 | 20 | 37 |
Total | 82 | 154 | 236 |
De todos los encuestados (n = 236), 34 (14.4%) eran residentes de primer año, 117 (49.57%) de segundo año, 62 (26.3%) de tercer año y 23 (9.7%) de cuarto año.
Los residentes que presentaron burnout por grado académico se distribuyeron de la siguiente manera: 7 (8.5%) de cuarto año, 19 (23.2%) de tercer año, 39 (47.6%) de segundo año y 17 (20.7%) de primer año. Los detalles de los que no presentaron burnout y la información completa se presentan en la Tabla 3.
Tabla 3. Presencia y ausencia de síndrome de burnout por grado académico en los residentes encuestados
Grado académico | Indicios de burnout | Total encuestados por grado (n = 236) | ||
---|---|---|---|---|
Presencia (n = 82) | Ausencia (n = 154) | |||
R4 | 7 (8.5%) | 16 (10.4%) | 23 (9.7%) | p = 3.664* |
R3 | 19 (23.2%) | 43 (27.9%) | 62 (26.3%) | |
R2 | 39 (47.56%) | 78 (50.64%) | 117 (49.57%) | |
R1 | 17 (20.7%) | 17 (11.03% | 34 (14.4%) | |
Total | 82 (100%) | 154 (100%) | 236 (100%) |
*Prueba de χ2.
Con respecto al grado académico y la especialidad, los mayores índices de burnout fueron en cuarto año en medicina interna, con 4 (40%) de 10 encuestados con burnout; en urología y cirugía general hubo 3 (33.3%) de 9 encuestados; y en especialidades como otorrinolaringología e imagenología diagnóstica y terapéutica solo se encuestó a uno de cada especialidad, con ausencia de burnout. Por otro lado, en los residentes de tercer año, en proporción, en medicina crítica hubo 3 (100%) de 3 residentes encuestados, así como 6 (456.2% de 13 residentes encuestados de hematología y 4 (33.3%) de 12 residentes encuestados de otorrinolaringología presentaron burnout. Los residentes de segundo año cuentan con una muestra más representativa por especialidad, encontrando que de cirugía general 15 (40.5%) de 37, de anatomía patológica 8 (88.8%) de 9 y de gastroenterología 3 (27.2%) de 11; en cambio, de 30 de medicina interna, 12 (40%) presentaron burnout, y de los 5 residentes de urología lo presentaron 2 (40%), siendo estas las especialidades con muestras más completas. Observamos que, de acuerdo con las residencias de primer año, de 3 encuestados de medicina crítica los 3 (100%) presentaron burnout, al igual que nefrología, también con 3 encuestados y los 3 (100%) con burnout, y oncología quirúrgica con 2 encuestados y los 2 (100%) con burnout. Por otro lado, encontramos los residentes de urología, con 5 encuestados y 3 (60%) de ellos con burnout, y los de gastroenterología, con 4 encuestados y 2 (50%) de ellos con burnout.
Discusión
Hablar sobre el problema del síndrome de burnout es en general aclarar que se puede presentar en todos los niveles y ámbitos laborales, especialmente en quienes tienen trabajos con mucha interacción social. Esto es en particular evidente en los que enfrentan jornadas laborales largas, ya que son más propensos a cometer errores en tareas repetitivas o rutinarias que exigen una atención constante1. Puede ocurrir a cualquier edad, pero suele presentarse con más frecuencia al inicio de la edad laborar, entre los 20 y 45 años, que son las edades más productivas2.
Entre los principales estresores que se han identificado están la falta de personal que lleva a una mayor carga de trabajo, los turnos rotativos, el trato con usuarios problemáticos, el contacto constante con la enfermedad, el dolor y la muerte, y la falta de claridad en las funciones, lo que genera ambigüedad y conflicto2. El personal de salud, en especial los médicos residentes, enfrentan jornadas laborales largas y están expuestos a enfermedades tanto físicas como mentales9.
La residencia médica ocasiona estrés que puede variar de acuerdo con la especialidad, el tipo de pacientes y el área donde se lleve a cabo. En México, el tiempo por semana que permanece un residente en las instalaciones hospitalarias en instituciones públicas es de 36 hasta 40 horas, por lo que es necesario identificar qué grupos están más afectados y proporcionar datos útiles para mejorar las políticas de bienestar y salud ocupacional en las instituciones públicas10,11.
La prevalencia encontrada en este estudio fue representativa para el síndrome de burnout: 82 de 236 médicos residentes encuestados, correspondiente a un 34.7% en las 15 especialidades. Comparado con el estudio de Palacios y Paz12 respecto al burnout en conjunto, la prevalencia mayor se encontró en un 19% de los residentes, contra el 12% reportado por Paredes13, quien aplicó también los criterios especificados por Maslach para hacer el diagnóstico de burnout.
En este estudio se observó que la prevalencia de burnout disminuye en los grados mayores de residencia comparados con los grados menores. Esto se debe a que en los grados menores hubo un mayor número de encuestados, pero depende del tipo de especialidad, ya que algunas demandan atención a un número mayor de personas y más tiempo, esfuerzo y dedicación comparadas con otras. Esto pudiera compararse con el estudio que realizó Mendoza López6, en el que se encontró que las especialidades más afectadas eran medicina crítica, medicina familiar, neurología, medicina interna, ginecología y obstetricia, medicina de urgencias, radiología, medicina física y rehabilitación, urología y cirugía general.
El problema subraya la necesidad de explorar el burnout en médicos residentes como un fenómeno multifactorial, con el fin de implementar estrategias de prevención e intervención específicas que favorezcan su bienestar integral y una mejora en las condiciones de los entornos hospitalarios y los ambientes académicos.
Conclusiones
Los residentes que más tuvieron síndrome de burnout fueron los de las especialidades de anestesiología, medicina interna y cirugía general; sin embargo, el total de residentes encuestados en estas tres especialidades es mayor que en las otras.
Financiamiento
Los autores declaran no haber recibido financiamiento para este estudio.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no conflicto de intereses.
Consideraciones éticas
Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad, consentimiento informado y aprobación ética. El estudio no involucra datos personales de pacientes ni requiere aprobación ética. No se aplican las guías SAGER.
Declaración sobre el uso de inteligencia artificial. Los autores declaran que no utilizaron ningún tipo de inteligencia artificial generativa para la redacción de este manuscrito.