Ensayo clínico controlado y aleatorio para comparar el comportamiento epidemiológico, clínico y metabólico de la diabetes tipo 2 en la población adulta de Añisok 2023/2024

Ensayo clínico controlado y aleatorio para comparar el comportamiento epidemiológico, clínico y metabólico de la diabetes tipo 2 en la población adulta de Añisok 2023/2024

Ma. Nieves Ayebete-Abogo 1, 2, 3 , M. Guerrero-Fernández 1, R. Ferrándiz-Gomis 4, 5

1 International Doctoral School in Health Sciences, Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), Murcia, España; 2 Department of Nursing, Faculty of Health Sciences, Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial;; 3 Department of Nursing, Hospital General de Bata. Bata, Guinea Ecuatorial;; 4 International Doctoral School in Health Sciences, Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), Murcia, España;; 5 Coordination of Health Services Management and Planning, UCAM, Murcia, España

*Correspondencia: Ma. Nieves Ayebete-Abogo. Email: marianievesayetebeabegue@gmail.com

Resumen

Antecedentes: La diabetes tipo 2 constituye un problema de salud por 10,5% de prevalencia, presenta 537 millones estimados en 783 millones para 2045, 44,7% sin diagnóstico, 70% fallecidos. Objetivo: Se analizó su comportamiento epidemiológico, clínico y metabólico en la población adulta de Añisok 2023/2024. Material y métodos: Diseño experimental, ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, enfoque cuantitativo, prospectivo y transversal. En un universo de 2,000 personas, en el grupo control hubo 1,500 participantes con factores de riesgos y en el grupo experimental 202 con bajos factores, con un total de población adulta de 20 a 60 años, donde se excluyeron 298 participantes. Se trasladaron a la capital del país 30, tuvieron efectos adversos 10, rehusaron firmar el consentimiento 98, no cumplieron criterios de elegibilidad 100, hubo 40 muertos y abandonaron 20. Variables: edad, sexo, instrucción, ocupación, HbA1c, glicemia, LDL, HDL y triglicéridos. Se utilizó Excel, SPSS, X2, RR, IQR. Resultados: Del universo de 2,000, la muestra fue 1,702, de donde 1,500 fueron del grupo control y 202 experimental. El 88,1% (n = 1500), IQR = 750, 50% (n = 850) diabéticos, 27% (n = 460) prediabéticos y 23% (n = 190) no diabéticos. 11,9% (n = 202), IQR = 101, 2,3% (n = 40) diabéticos, 1,7% (n = 30) prediabéticos, 0,6% (n = 10) hipercolesterolemia, 4,1% (n = 70) hiperglicemia, 1,5% (n = 22) hipertrigliceridemia, 1,7% (n = 30) no diabéticos. Edad de 51-60 (49,3% y 5,8%), sexo femenino (32,4% y 23,5%), nivel primario (38,2% y 26,4%), comerciantes (23,5% y 12,3%), funcionarios (19,9% y 1,7%) y sus labores (17,7% y 3,5%). X2 estadísticamente significativa (alfa 0,05), RR mayor riesgo. Conclusiones: El comportamiento fue negativo y relacionado con obesidad e hipertensión, evidenciado por altos niveles de HDL, LDL, triglicéridos, HbA1c, glicemia en ayunas. Se reportó esteatosis hepática, necrosis del pene, periodontitis, angustia-ira y encefalopatía hipóxico-isquémica.

Palabras clave:  Diabetes tipo 2. Perfil lipídico. Ensayo clínico. HbA1c. Factores de riesgos. Comportamiento epidemiológico.

Contenido

Contenido disponible solo en inglés.
DOI not available

Contenido disponible solo en inglés.

    DOI not available