Versión en español no disponible. Consulte la versión en inglés.
Emilio Arch-Tirado 1 , Miguel A. Collado-Corona 2
, Oscar Sánchez-Escandón 3
, Ana L. Lino-González 4
1 Centro Neurológico, Centro Médico ABC, Sede Santa Fe, Ciudad de México, México; 2 Neurological Center, Centro Médico ABC Santa Fe, Mexico City. Mexico; 3 Neurological Center, Centro Médico ABC, Sede Santa Fe; Presidencia, Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño; Mexico City, Mexico; 4 Área de Neurociencias Clínica, Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra, Secretaría de Salud, Ciudad de México, México
*Correspondencia: Emilio Arch-Tirado. Email: arch.tirado@gmail.com
El presente trabajo propone una analogía entre la teoría de la relatividad temporoespacial de Einstein y la percepción del tiempo durante el sueño REM. A través del análisis de experiencias oníricas breves, pero intensas, se plantea que el cerebro humano genera una distorsión temporoespacial subjetiva semejante a la dilatación temporal descrita en la física relativista. Se revisan fundamentos neurocientíficos que explican la aparente expansión del tiempo onírico y se propone una reflexión sobre el tiempo subjetivo como fenómeno emergente de la actividad cerebral.
Versión en español no disponible. Consulte la versión en inglés.
Texto disponible sólo en Inglés
Arquímedes, 190 – Colonia Polanco
Delegación Miguel Hidalgo
11560 Ciudad de México (México)
Mallorca, 310
08037 Barcelona (España)
Esta revista se adhiere a los principios establecidos por el Comité de Ética de Publicaciones
Visitantes: 5,508