Sueño REM y teoría de la relatividad: una aproximación neurofísico-filosófica al tiempo subjetivo

Sueño REM y teoría de la relatividad: una aproximación neurofísico-filosófica al tiempo subjetivo

Emilio Arch-Tirado 1 , Miguel A. Collado-Corona 1 , Oscar Sánchez-Escandón 2 , Ana L. Lino-González 3

1 Neurological Center, Centro Médico ABC Santa Fe, Mexico City. Mexico; 2 Neurological Center, Centro Médico ABC, Sede Santa Fe; Presidencia, Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño; Mexico City, Mexico; 3 Clinical Neurosciences Area, Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra, Secretaría de Salud, Mexico City, Mexico

*Correspondencia: Emilio Arch-Tirado. Email: arch.tirado@gmail.com

Resumen

El presente trabajo propone una analogía entre la teoría de la relatividad temporoespacial de Einstein y la percepción del tiempo durante el sueño REM. A través del análisis de experiencias oníricas breves, pero intensas, se plantea que el cerebro humano genera una distorsión temporoespacial subjetiva semejante a la dilatación temporal descrita en la física relativista. Se revisan fundamentos neurocientíficos que explican la aparente expansión del tiempo onírico y se propone una reflexión sobre el tiempo subjetivo como fenómeno emergente de la actividad cerebral.

Palabras clave:  Sueño REM. Teoría de la relatividad. Tiempo onírico. Distorsión espacio-temporal.

Contenido

DOI not available

Texto disponible sólo en Inglés

    DOI not available