Introducción
La disfunción cognitiva postoperatoria es un síndrome clínico que se caracteriza por cambios en la memoria, enfoque, atención, entendimiento del lenguaje e integración social tras la administración de anestésicos y un suceso quirúrgico; y que se mantiene tras 3 meses de la intervención quirúrgica1. Su incidencia fluctúa entre el 5.1 y el 52.5% en función de la población analizada. La etiología multifactorial surge de la intrincada interconexión entre los factores de riesgo del paciente y la exposición a elementos precipitantes. Entre los factores que provocan problemas se incluyen medicamentos (sedantes, benzodiazepinas, anticolinérgicos, antihistamínicos, antiparkinsonianos, relajantes musculares, antimuscarínicos, antiespasmódicos, antieméticos, corticosteroides, antidepresivos y antagonistas H2), procedimientos quirúrgicos, manejos anestésicos, elevados grados de dolor, anemia, infecciones, enfermedades agudas y agravamientos de enfermedades crónicas son de los más frecuentemente reportados2–4.
Se ha analizado la prevalencia del deterioro cognitivo posquirúrgico, los factores de riesgo y su relación con la mortalidad. Los individuos de edad avanzada tienen una mayor probabilidad de sufrir disfunción cognitiva y un alto porcentaje de los pacientes que se someten a intervenciones quirúrgicas son de edad avanzada. Se ha evidenciado que la disfunción cognitiva postoperatoria es un problema persistente tras intervenciones quirúrgicas de gran relevancia, como la cirugía cardiaca5,6.
Se han empleado diferentes instrumentos para determinar deterioro cognitivo en los pacientes quirúrgicos. El test Mini-Examen del Estado Mental (MMSE) fue desarrollado en 1975 por Marshal Folstein et al. con el objetivo de evaluar de manera breve (5-10 min) el estado mental en pacientes en hospitalización. Es el examen más empleado para la evaluación cognitiva estandarizada en el contexto clínico, particularmente en grupos de edad avanzada7–11.
Los elementos que se han relacionado con deterioro cognitivo son la edad, historial de consumo de tabaco, presión arterial alta, diabetes tipo 2, insuficiencia cardiaca, factores relacionados con la cirugía como EuroSCORE y duración del procedimiento quirúrgico. Sin embargo, es necesario definir en la población hospitalaria los factores asociados para establecer estrategias contextualizadas que mejoren la calidad de vida de los pacientes10.
El objetivo de este trabajo es identificar los factores causales asociados al deterioro cognitivo de los pacientes postoperados en un hospital de tercer nivel de atención.
Material y métodos
Estudio analítico, de riesgo causal, realizado en un hospital de tercer nivel de atención, durante octubre del 2023 a agosto del 2024. La población de estudios estuvo integrada por 33 pacientes postoperados de cirugía cardiaca que aceptaron participar en el estudio mediante firma de consentimiento informado.
Se utilizaron las variables independientes edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), tiempo de circulación extracorpórea, días de estancia en unidad de cuidados intensivos (UCI) y tiempo de pinzamiento aórtico.
La variable dependiente, deterioro cognitivo, se determinó con el test neuropsicológico Mini-Mental de Folstein; se consideró un valor mayor o igual a 24 puntos para los pacientes sin deterioro cognitivo y un valor menor o igual a 23 puntos para los pacientes con deterioro cognitivo. Los datos obtenidos se concentraron en una base de datos y analizados con el software SPSS versión 27 para Windows. Se utilizaron pruebas de normalidad, medidas de tendencia central, la asociación causal se determinó con la razón de momios (OR) calculada para las variables independientes y dependiente con un intervalo de confianza del 95% (IC 95%).
Este trabajo de investigación cumple con los criterios éticos, respeta los principios de privacidad, dignidad y bienestar de los participantes, se mantuvo la confidencialidad de los participantes.
Resultados
Un total de 33 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. La edad media fue de 59.1 años, mínima 53 y máxima 64 años. Se distribuyeron por sexo, hombres 67% (n = 22) y mujeres 33% (n = 11). Existieron comorbilidades en el 63.6% (n = 21), propias de las cardiopatías; el 33.3% (n = 11) afecciones endocrinológicas. En el 3% (n = 1) de los pacientes no se observaron comorbilidades. El motivo de la cirugía cardiaca más frecuente fue la sustitución de la válvula aórtica (en el 55% de los pacientes). El porcentaje de pacientes con deterioro cognitivo previo al evento quirúrgico fue del 15.2%, posterior al evento quirúrgico en el postoperatorio tardío fue del 30%. En cuanto al deterioro leve, inicialmente el 12.1% presentaban esta condición, pero al final solo el 3% mantenía este nivel, posiblemente indicando progresión en algunos casos. El deterioro moderado aumentó ligeramente, de un 3% al inicio a un 6.1% al final.
Para el factor edad, se obtuvo una OR de 1.3, con un IC 95%: 0.25-6.71 (asociación estadísticamente significativa) (Tabla 1). Para el factor sexo, se obtuvo una OR de 0.3, con un IC 95%: 0.08-1.03 (sin asociación estadísticamente significativa). Para el factor IMC se calculó una OR de 1.9, con un IC 95%: 0.34-10.4 (asociación estadísticamente significativa) (Tabla 2). Para el factor tiempo de circulación extracorpórea se calculó una OR de 0.42, con un IC 95%: 0.04-4.23 (sin asociación estadísticamente significativa) (Tabla 3).
Tabla 1. Factor de riesgo edad para desarrollar deterioro del estado cognitivo tardío (postoperatorio)
Factor de riesgo | CON DC | SIN DC | Total | OR | IC 95% | |
---|---|---|---|---|---|---|
Mínimo | Máximo | |||||
Edad | ||||||
≥ 61 años | 5 | 14 | 19 | 1.3 | 0.25 | 6.71 |
≤ 60 años | 3 | 11 | 14 | |||
Total | 8 | 25 | 33 |
DC: disfunción cognitiva; IC 95%: intervalo de confianza del 95%; OR: odds ratio.
Tabla 2. Factor de riesgo IMC para desarrollar deterioro del estado cognitivo tardío (postoperatorio)
Factor de riesgo | CON DC | SIN DC | Total | OR | IC 95% | |
---|---|---|---|---|---|---|
Mínimo | Máximo | |||||
IMC | ||||||
≥ 29 | 3 | 6 | 9 | 1.9 | 0.34 | 10.4 |
≤ 28.9 | 5 | 19 | 24 | |||
Total | 8 | 25 | 33 |
DC: disfunción cognitiva; IC 95%: intervalo de confianza del 95%; IMC: índice de masa corporal; OR: odds ratio.
Tabla 3. Factor de riesgo tiempo de circulación extracorpórea para desarrollar deterioro del estado cognitivo tardío (postoperatorio)
Factor de riesgo | CON DC | SIN DC | Total | OR | IC 95% | |
---|---|---|---|---|---|---|
Mínimo | Máximo | |||||
Tiempo en bomba extracorpórea | ||||||
≥ 90 minutos | 1 | 6 | 7 | 0.42 | 0.043 | 4.23 |
≤ 89 minutos | 7 | 18 | 25 | |||
Total | 8 | 24 | 32 |
DC: disfunción cognitiva; IC 95%: intervalo de confianza del 95%; OR: odds ratio.
Para el factor tiempo de pinzamiento aórtico se calculó una OR de 0.73, con un IC 95%: 0.59-0.91 (sin asociación estadísticamente significativa).
Para el factor días de estancia en UCI, se calculó una OR de 0.73, con un IC 95%: 0.59-0.91 (sin asociación estadísticamente significativa).
Discusión
La cirugía cardiaca tiene un impacto significativo en la función cognitiva de los pacientes, el cual se manifiesta incluso meses después de la intervención. El deterioro cognitivo progresivo destaca la necesidad de una evaluación cuidadosa y de estrategias asociadas a la atención médica, incluyendo protocolos que optimicen el cuidado postoperatorio7.
La asociación causal encontrada en esta investigación relacionada con deterioro cognitivo fue similar a la reportada por Alonso con la variable edad. El IMC es un conocido factor de riesgo cardiovascular y en este estudio se demostró su asociación con el deterioro cognitivo de los pacientes postoperados9.
Aun cuando no se encontró asociación causal estadísticamente significativa entre el deterioro cognitivo de los pacientes postoperados de cirugía cardiaca y las variables tiempo de pinzamiento aórtico y tiempo de circulación extracorpórea, el tiempo medio de pinzamiento aórtico en nuestra población de estudio y el tiempo de circulación extracorpórea (52 y 73 minutos respectivamente) son un reflejo indirecto del óptimo desempeño del equipo de salud que atiende al paciente de cirugía cardiaca en esta unidad hospitalaria, ya que estos tiempos están dentro de los rangos esperados para cirugías complejas8. En esta muestra, la estancia media en la UCI fue de 3.4 días, un dato que refleja una recuperación relativamente breve, aunque debe tenerse en mente que los tiempos de estancia pueden modificarse según la respuesta individual y la presencia de complicaciones postoperatorias.
El impacto cognitivo de la cirugía persiste a mediano plazo, un fenómeno que se ha reportado en otros estudios de cirugía cardiaca9–12 y que podría estar relacionado con microembolias, inflamación y alteraciones en la perfusión cerebral durante el procedimiento, variables que en estudios posteriores pudieran incluirse para determinar su asociación causal.
La falta de significancia estadística en la mayoría de las variables de estudio incluidas podría atribuirse a la complejidad de los factores que influyen en el deterioro cognitivo. En este estudio se analizaron los factores directos del acto quirúrgico, no se consideraron factores ambientales, sociales y psicológicos que también pueden modificar la cognición en los pacientes sometidos a cirugía, así como también el tratamiento farmacológico como la exposición a benzodiacepinas7.
Conclusiones
En este estudio, los factores causales asociados a deterioro cognitivo en el postoperatorio tardío de los pacientes intervenidos de cirugía cardiaca fueron la edad y el IMC. No se encontró asociación causal con el sexo, tiempo de circulación extracorpórea, tiempo de pinzamiento aórtico ni días de estancia en UCI.
Financiamiento
Los autores declaran no haber recibido financiamiento para este estudio.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Consideraciones éticas
Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad, consentimiento informado y aprobación ética. El estudio no involucra datos personales de pacientes ni requiere aprobación ética. No se aplican las guías SAGER.
Declaración sobre el uso de inteligencia artificial. Los autores declaran que no utilizaron ningún tipo de inteligencia artificial generativa para la redacción de este manuscrito.